QUIENES SOMOS

MATÍAS AYALA MUNITA
Matías Ayala Munita tiene un PhD en Cornell University y es Investigador CIDOC y profesor de la Escuela de Literatura. Trabaja temas de literatura latinoamericana, teoría cultural y estudios visuales. Ha ejercido la crítica literaria y publicado artículos académicos en revistas y libros en Chile y el extranjero. Escribió tres libros de poesía, editó Una nota estridente de Enrique Lihn (Santiago: Ediciones UDP, 2005) y es autor de los libros ensayos: Lugar incómodo. Poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez (Santiago: Ediciones UAH, 2010) y La poesía de Óscar Hahn. Anacronía, fantasmas, visualidad. (Santiago: Ediciones UFT, 2018). Tiene un preparación un libro sobre las nociones de lo viviente y lo animal.
- La poesía de Oscar Hahn. Anacronía, fantasmas, visualidad. Santiago. Ediciones Universidad Finis Terrae, 2018, pp. 111.
- Lugar incómodo. Poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2010, pp. 234.
- “Espacio virtuales, paisajes nacional e inscripciones monumentales en la obra de Raúl Zurita” Más allá de la naturaleza. Políticas y configuraciones espaciales en la cultura latinoamericana contemporánea. Irene Depetris y Macarena Urzúa Opazo. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2019.
- “La televisión y la dictadura en la poesía de Parra, Lihn y Hahn”. Estética, medios masivos y subjetividades. Ed. Pablo Corro y Constanza Robles. Santiago: Facultad de Filosofía, Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016. ISBN 978-956-14-1969-8. 265-273.
- “El collage y la serie en la obra Juan Luis Martínez”. Martínez total. Marcelo Rioseco y Braulio Fernández ed. Editorial Universitaria, 2016. 309-319.
- “Bolaño, Zurita, Vidal: vanguardia, violencia, sacrificio” Roberto Bolaño. Violencia, escritura, vida. Ursula Hennigfeld ed. Iberoamericana/Editorial Vervuert, 2015. 33-48
- “El legado fotográfico del surrealismo en la poesía chilena de fines del siglo XX”. El surrealismo y sus derivas. Visiones, declives y retornos. Eduardo Becerra ed. Madrid: Editorial Abada, 2013.
- “The Photographic Legacy of Surrealism in Late-Twentieth-Century Chilean Poetry”. Surrealism in Latin America. Vivísimo Muerto. Dawn Ades, Rita Eder and Graciela Speranza eds. Los Angeles: Getty Research Institute, 2012. 179-193.
- “Oralidad y boca en la poesía de Óscar Hahn”. Chile mira a sus poetas. Paula Miranda Herrera y Carmen Luz Fuentes-Vásquez eds. Pontificia Universidad Católica de Chile/Pfeiffer Editorial, 2011. 148-153.
- “Nicanor Parra y su itinerario político: de los años ’60 a los ’80”. Un mar en una gota de agua. Actas del Congreso de Poesía Chilena 2006. Manuel Jofré ed. Santiago: Publicaciones de la Cátedra Neruda, 2010. 181-192.
- “Notas sobre la poesía de Roberto Bolaño”. Bolaño salvaje. Edmundo Paz-Soldán y Gustavo Faverón Patriau eds., Barcelona, Editorial Candaya, 2008. 91-101.
- “Musiquillas de Lihn: de cantor negativo de la revolución cubana a la improbable redención por el arte de la palabra”. Con el canto de la goma de borrar: asedios a Enrique Lihn. Francisca Noguerol ed., Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005. 123-134.
- “Animales, personas, autómatas y espectros en América Latina” Revista de Humanidades evista de Humanidade 38 (Julio-diciembree 2018): 11-32 (Scopus)
- “Vida y animalidad para una estética contemporánea” Revista Cuadernos de Arte 21 (2017) 34-39
- “Animal, crítica e inmunidad en la poesía de Antonio Cisneros”. Revista de crítica literaria latinoamericana. 83 (2016) 333-346 (ISI)
- “Noción de vida en la poesía de Enrique Lihn”. Hispanófila 174 (2015) 71-85 (ISI)
- “Nicanor Parra y la política” Revista Centro de Estudios Públicos 136 (primavera 2014) 59-78.
- “Teatralidad, sujeto y poesía en Enrique Lihn”. Revista Alpha 38 (2014): 253-266. (ISI)
- “Subjetividad, espectro y violencia en Arte de morir de Óscar Hahn”. Revista Iberoamericana Vol. LXXIX, Núms. 244-245, Julio-Diciembre 2013: 651-664 (ISI)
- “Estrategias canónicas del neobarroco poético latinoamericano”. Revista de crítica literaria latinoamericana 76 (2012): 33-50. (ISI)
- “Lenguaje, lengua y boca en la poesía de Óscar Hahn”. Taller de letras 51 (2012): 75-85. (ISI)
- “El mendigo, el travesti, la televisión. Teatralidad urbana y espectáculo en poesía de Enrique Lihn”. Revista chilena de literatura 82 (nov. 2012): 33-53. (ISI)
- “Sujeto lírico en la poesía Óscar Hahn desde Mal de amor”. Anales de literatura chilena 12.16 (dic. 2011): 139-153. (ISI)
- “Dictadura, transición y reescritura en Gonzalo Millán”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana 39.1 (mayo 2010): 64-80. (ISI)
- “Descentramiento y colectividad en la obra de Diego Maquieira”. Revista chilena de literatura 75 (nov. 2009): 7-27. (ISI)
- “La condición latinoamericana de Lihn”. Universum 23.1 (2008): 13-24. (ScieELO)
- “Mirada, viaje y memoria en Enrique Lihn”. Taller de letras 42 (2008): 9-21. (ISI)
- “El interior de Modernismo”. Estudios filológicos 41 (nov. 2006): 7-18. (ISI)
- “Nicanor Parra y su itinerario político: de los años ’60 a los ’80”. Revista persona y sociedad 20.2 (2006): 161- 176.
- “Nicanor Parra, nacionalista: entre la enseñanza pública y la poesía popular”. Revista chilena de literatura 66 (abril 2005): 107-117. (ISI)
- Proyecto Fondecyt Regular “Literatura durante la Unidad Popular chilena” 1180595 (2018-2020) Investigador principal.
- Participación en Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) 2017-2019, financiado por el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina. Investigadores responsables: Álvaro Fernández Bravo, Fermín Rodríguez, Florencia Garramuño.”Artes visuales, literatura y la cuestión de lo viviente: problemas y propuestas de investigación para una agenda transdisciplinaria en un campo expandido.”
- Proyecto Fondecyt Regular “Vida y animalidad en la literatura latinoamericana” 1130363 (2013-2016). Investigador principal.
- Proyecto Fondecyt Regular “Mirada y tecnologías visuales en la obra de Enrique Lihn”. 1110020 (2011-2012). Co-investigador. Investigador principal: Valeria de los Ríos.
- Proyecto Fondecyt Postdoctorado “Poesía y sociedad en Millán, Hahn y Maquieira”, 3070061 (2007-2008).
- Cultura y prácticas audiovisuales
- Literatura e intermedialidad
- Campo cultural chileno y latinoamericano
mayala@uft.cl